miércoles, 3 de septiembre de 2014

slideshares

La supervicion y la planeacion



La Supervisión

La palabra supervisión es compuesta, viene del latín  virus que significa examinar un instrumento poniéndole el visto bueno; y del latín ¨súper¨ qué significa preeminencia o en otras palabras: privilegio, ventaja o preferencia por razón o mérito especial. Supervisión es pues, dar el visto bueno después de examinar y la supervisión de obras tiene por objetivos básicos vigilar el costo, tiempo y calidad con que se realizan las obras. Las responsabilidades que adquirimos con quien contrata los servicios de supervisión están expresadas en el contrato de supervisión y las responsabilidades que adquiere el contratista y que nosotros debemos vigilar que se cumplan están en el contrato de obra. LA SUPERVISIÓN. Es la actividad de apoyar y vigilar la coordinación de actividades de tal manera que se realicen en forma satisfactoria. EL SUPERVISOR, SU PAPEL Y PERFIL. EL SUPERVISOR. Persona representante de la entidad que financia la obra y que realiza la actividad de supervisar la ejecución de obra que realiza el contratista; su objetivo es controlar tiempo, calidad y costo de la obra. EL PAPEL DEL SUPERVISOR. No hay labor más importante, difícil y exigente que la supervisión del trabajo ajeno. Una buena supervisión reclama más conocimientos, habilidad, sentido común y previsión que casi cualquier otra cosa de trabajo. El éxito del supervisor en el desempeño de sus deberes determina el éxito o el fracaso de los programas y los objetivos del departamento. El individuo solo puede llegar a ser buen supervisor a través de una gran dedicación a tan difícil trabajo y de una experiencia ilustrativa y satisfactoria adquirida por medio de programas formales de adiestramiento y de la práctica informal del trabajo. Cuando el supervisor funciona como es debido, su papel puede resumirse o generalizarse en dos categorías o clases de responsabilidades extremadamente amplías que en su función real, son simplemente facetas diferentes de una misma actividad; no puede ejercer una sin la otra.






La Planeación
Planeación o planteamiento es la acción y efecto de planear, es decir, trazar un plan. Implica tener uno o varios objetivos a cumplir, junto con las acciones requeridas para que este objetivo pueda ser alcanzado. Como un proceso de toma de decisiones la planeación
está formada por varias etapas.
En venezuela utilizamos indistintamente las voces planeamiento y planeación. Si a usted le interesa lo que dice el DRAE al respecto, la voz universal es planeamiento. Así lo define: “Acción y efecto de planear (trazar un plan)”.

Esto significa que planeamiento se emplea comúnmente en casi todos los países de habla española. Planeación, en cambio, se usa principalmente en México y Guatemala. Así, si usted va a escribir un artículo o ensayo para consumo internacional, lo más recomendable sería echar mano de la palabra planeamiento.
Ahora bien, planificación, según el RAE, significa. Acción y efecto de planificar. . Plan general, metódicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado, tal como el desarrollo armónico de una ciudad, el desarrollo económico, la investigación científica, el funcionamiento de una industria, etc.
Es decir que la planificación implica además un proceso de toma de decisiones, un proceso de previsión (anticipación), visualización (representación del futuro deseado) y de predeterminación (tomar acciones para lograr el concepto de adivinar el futuro). Todo plan tiene tres características: primero, debe referirse al futuro, segundo, debe indicar acciones. Tercero, existe un elemento de causalidad personal u organización